CUENTO: “LA MUERTE Y LA BRÚJULA”
AUTOR: JORGE LUIS BORGES
GÉNERO LITERARIO: NARRATIVO
SUPERESTRUCTURA
MACROESTRUCTURA
ANÁLISIS
El cuento de Borges presenta a un investigador, Franz Lönnrot, quien le sigue la pista a una serie de asesinatos que al parecer son realizados por la misma persona.
El autor narra los hechos que rodean cada asesinato y cómo Lönnrot va descubriendo poco a poco el autor de los crímenes, por las pruebas y evidencias que dejan en el lugar; sin embargo, está lejos de imaginar que todo era para buscarlo a él, que el asesino estaba buscando vengarse por el arresto de su hermano, que a él lo dejó enfermo y por lo tanto, ya había advertido que lo mataría.
En medio de lo que rodea este complot, Jorge Luis Borges describe de manera detallada las características que llevaron a deducir el asesino: el lugar, los escritos... además que pone de manifiesto que el asesino conoce muy bien a su víctima, ya que se evidencian una serie de pistas para "que caiga". El tema central que trata este cuento es la dirección que tienen los acontecimientos de la vida y en cierto sentido la venganza.
Lo que impresiona del texto es la manera como se cuenta, pues permite una representación clara de lo que sucede con el protagonista; suscita en el lector el deseo de conocer el final, aunque en el primer párrafo lo supone.
MODELO ACTANCIAL
CUENTO: “LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE”
AUTOR: Edgar Allan Poe Género Literario: Narrativo
SUPERESTRUCTURA
MACROESTRUCTURA
ANÁLISIS
Este cuento de Edgar Allan Poe, inmerso en un contexto investigativo o policial, presenta como tema central los enigmas que hay que descubrir, pues en medio de una investigación exhaustiva sobre los acontecimientos ocurridos en los crímenes descritos superficialmente en el periódico, detallan cada paso que se da para encontrar la verdad. El narrador relata de forma muy sencilla como su amigo el detective Dupin busca resolver el crimen de estas dos mujeres: la Señora Espanaye y la de su hija, por medio de su razón analítica y de su sensibilidad frente a los detalles más pequeños que se encuentra en las escenas del crimen, pues él mismo afirma “La verdad no se halla siempre en el fondo de un pozo.” Al analizar cada parte del cuento y cada detalle se puede evidenciar que la trama gira en torno a la comprobación de opiniones dadas por el narrador y su amigo para descubrir este misterio. Es un cuento que lleva a la intriga y suscita búsqueda.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CUENTOS
Los dos textos que nos presentan los autores Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe tienen como línea central que son textos narrativos, y que el tema es la parte investigativa o policial, el hecho de descubrir enigmas, en este caso los crímenes, claro está de forma muy diferente, pues en cada cuento los personajes ven las cosas de forma muy distinta aunque la inteligencia que adorna a éstos, juega un papel muy importante, los detalles, los análisis y las conclusiones son veráces. Hay muchas cosas en común, comenzando por el hecho de que el personaje “Dupin” aparece en los dos cuentos, lo que pone de manifiesto que hay una intertextualidad; además, se busca descubrir el misterio que envuelve cada crimen cometido. Otra parte similar es que los destinatarios en los dos cuantos es la sociedad, el ayudante es la razón o el conocimiento y que los oponentes en los dos casos es la irracionalidad; concluyendo que su estructura actancial es similar en ambos casos.