jueves, 27 de octubre de 2011

Trabajo Octubre 20 de 2011

MODELO ACTANCIAL
CUENTO: “LA MUERTE Y LA BRÚJULA”
AUTOR:   JORGE LUIS BORGES
GÉNERO LITERARIO:   NARRATIVO

SUPERESTRUCTURA



MACROESTRUCTURA




ANÁLISIS
El cuento de Borges presenta a un investigador, Franz Lönnrot, quien le sigue la pista a una serie de asesinatos que al parecer son realizados por la misma persona.
El autor narra los hechos que rodean cada asesinato y cómo Lönnrot  va descubriendo poco a poco el autor de los crímenes, por las pruebas y evidencias que dejan en el lugar;  sin  embargo, está lejos de imaginar que todo era para buscarlo a él, que el asesino estaba buscando vengarse por el arresto de su hermano, que a él lo dejó enfermo y por lo tanto, ya había advertido que lo mataría.
En medio de lo que rodea este complot, Jorge Luis Borges describe de manera detallada las características que llevaron a deducir el asesino: el lugar, los escritos... además que pone de manifiesto que el asesino conoce muy bien a su víctima, ya que se evidencian una serie de pistas para "que caiga".  El tema central que trata este cuento es la dirección que tienen los acontecimientos de la vida y en cierto sentido la venganza.
Lo que impresiona del texto es la manera como se cuenta, pues permite una representación clara de lo que sucede con el protagonista; suscita en el lector el deseo de conocer el final, aunque en el primer párrafo lo supone.
MODELO ACTANCIAL
CUENTO: “LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE”
AUTOR:   Edgar Allan Poe                                                                       Género Literario:  Narrativo

SUPERESTRUCTURA







MACROESTRUCTURA










ANÁLISIS
Este cuento de Edgar Allan Poe, inmerso en un contexto investigativo o policial, presenta como tema central los enigmas que hay que descubrir, pues en medio de una investigación exhaustiva sobre los acontecimientos ocurridos en los crímenes descritos superficialmente en el periódico, detallan cada paso que se da para encontrar la verdad.  El narrador relata de forma muy sencilla como su amigo el detective Dupin busca resolver el crimen de estas dos mujeres:  la Señora  Espanaye y la de su hija,  por medio de su razón analítica y de su sensibilidad frente a los detalles más pequeños que se encuentra en las escenas del crimen,  pues él mismo afirma  “La verdad no se halla siempre en el fondo de un pozo.”  Al analizar cada parte del cuento y cada detalle se puede evidenciar que la trama gira en torno a la comprobación de opiniones dadas por el narrador y su amigo para descubrir este misterio. Es un cuento que lleva a la intriga y suscita búsqueda.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CUENTOS
Los dos textos que nos presentan los autores Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe tienen como línea central que son textos narrativos, y que el tema es la parte investigativa o policial, el hecho de descubrir enigmas, en este caso los crímenes, claro está de forma muy diferente, pues en cada  cuento los personajes ven las cosas de forma muy distinta aunque la inteligencia que adorna a éstos, juega un papel muy importante, los detalles, los análisis y las conclusiones son veráces.   Hay muchas cosas en común, comenzando por el hecho de que el personaje “Dupin”  aparece en los dos cuentos, lo que pone de manifiesto que hay una intertextualidad; además, se busca descubrir el misterio que envuelve cada crimen cometido.  Otra parte similar es que los destinatarios en los dos cuantos es la sociedad, el ayudante es la razón o el conocimiento y que los oponentes en los dos casos es la irracionalidad; concluyendo que su estructura actancial es similar en ambos casos. 
 

jueves, 13 de octubre de 2011

MODELA ACTANCIAL PARA LA PELÍCULA ÁGORA


Descripción del Método

Superestructura













SUJETO  Personaje centro, aquel que realiza una acción, que busca cumplir un objetivo (personaje principal o secundario)

OBJETO u objetivo, lo que el sujeto quiere conseguir lo que lo mueve a actuar.

DESTINSDOR es el personaje, el motivo o la fuerza interna que mueve al sujeto a conseguir el objeto u objetivo.

DESTINATARIO quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto u el objetivo.

AYUDANTE son los que ayudan al sujeto a conseguir el objeto.

OPONENTES son  los que oponen a  que el sujeto consiga el objetivo.

El modelo actancial parte de la premisa de que los actores o personajes individuales de cualquier relato  son susceptibles de clasificarse en seis tipos de categorías según la función genérica que desempeñan.  http://80porfavor.blogspot.com/2008/04/clase-21-de-abril-esquema-actancial.html


ÁGORA




ESQUEMA  ACTANCIAL DADO POR EL PROFESOR 










Sujeto…………………………………   HIPATÍA
Objeto………………………………..    CONOCIMIENTO
Destinador………………………….      NATURALEZA
Destinatario………………………..       HUMANIDAD 
Ayudante……………………………      RAZÓN:  MÉTODO CIENTÍFICO
Oponente…………………………..        PARTE IRRACIONAL (FANÁTICOS)


POSIBLES ESQUEMAS
1.
Sujeto………………………………    HIPATÍA

Objeto……………………………...    HOMENAJE A LA RAZÓN
Destinador…………………………    SUS CONOCIMIENTOS Y SABIDURÍA
Destinatario………………………..    LA RAZÓN HUMANA
Ayudante…………………………...    CIENCIA
Oponente…………………………...    RELIGIÓN

2.
Sujeto………………………………     LA FE

Objeto………………………………    IMPARTIR UNA NUEVA CREENCIA
Destinador………………………….    CRISTIANOS
Destinatario………………………..     HABITANTES DE ALEJANDRÍA
Ayudante……………………………    FUERZA DE LOS CREYENTES
Oponente…………………………...     LA RAZÓN - ROMANOS





Corrección trabajo ARGUMENTOS DEDUCTIVOS

16.  
SUPERESTRUCTURA


 Modus Tollens

Si A entonces B
No B
------------
No A

MACROESTRUCTURA


Si la humanidad entendiera el poder del amor entonces se construirían templos y altares.
no se han construido templos y altares
por lo tanto la humanidad no ha entendido el poder del amor




17.
SUPERESTRUCTURA


Silogismo disyuntivo

A o B
No A
------------
B

MACROESTRUCTURA


Fue a King s Pyland o a Capleton.
No está en King s Pyland.
por lo tanto, está en Capletán




18.
SUPERESTRUCTURA


Modus Tollens

Si A entonces B
No  B
------------
No  A

MACROESTRUCTURA


Si plutón tubiera un diámetro mayor a 4200 millas, entonces debió producirse una ocultación en el observatorio.
Esto no sucedió.
Luego plutón no tiene un diámetro mayor a 4200 millas.




19.
SUPERESTRUCTURA


Silogismo disyuntivo

A o B
No A
------------
B

MACROESTRUCTURA

Las cosas son resultado de la coincidencia o de tener un objetivo.
Dado que no son resultado de la coincidencia .
Se sigue que deben tener un objetivo.

20.
SUPERESTRUCTURA

 Modus Tollens

Si entonces B
No B
------------
No A

MACROESTRUCTURA


Si una cosa es la causa de sí misma entonces, sería anterior a sí misma.
Esto es imposible.
Luego, una cosa no es causa de sí misma.




21.
SUPERESTRUCTURA


Silogismo disyuntivo

A o B
No A
________
B

MACROESTRUCTURA

La riqueza es un mal o es un bien.
Dado que la riqueza no es un mal,
Se sigue que la riqueza es un bien.




22.
SUPERESTRUCTURA


Si A entonces B
No A
_________
No B


MACROESTRUCTURA


Falacia:  Negación del antecedente, diciendo que las cosas tienen una esencia infinita pero luego niega esta premisa argumentando que las cosas tienen una bondad finita.


23.

SUPERESTRUCTURA


 Modus Tollens

Si A entonces B
No B
------------
No A

MACROESTRUCTURA


Si los principios de Hume fueran verdaderos entonces, no sabría que el lápiz existe.
Pero sé que el lápiz existe.
Por lo tanto,  los principios de Hume son falsos.




24.

SUPERESTRUCTURA

Si A entonces B
No A
_________
No B

MACROESTRUCTURA
Si no hubiera teorías de prueba, sería una posición sin teoría.
Hay teorías de prueba, sin embargo, una posición sin teoría no es posible.

Falacia:  Negación del antecedente

26. 

SUPERESTRUCTURA

 Modus Tollens

Si entonces B
No B
------------
No A

MACROESTRUCTURA
Si el número fuera una idea entonces, la aritmética sería psicología;  pero la aritmética no es psicología.
Por lo tanto, los números no son una idea. 




27.

SUPERESTRUCTURA

 Modus Tollens

Si entonces B
No B
------------
No A

MACROESTRUCTURA
Si el error fuera algo positivo entonces, Dios sería su causa.
Dios no es su causa.
Por lo tanto, el error no es nada positivo.


28.


SUPERESTRUCTURA

 Modus Tollens

Si A entonces B
No B
------------
No A

MACROESTRUCTURA
Si un estado mental es igual a un estado físico, entonces ambos tienen todas sus propiedades en común.
No tienen todas sus propiedades en común.
por lo tanto un estado mental no es igual a un estado físico.


29.

SUPERESTRUCTURA

 Silogismo Hipotético

Si entonces B
Si B entonces C
------------
Si A entonces C

MACROESTRUCTURA
Si consideramos a un hombre moralmente responsable, entonces lo consideramos como objeto digno de elogio o de condena moral con respecto a él.
Si es objeto de elogio o de condena moral entonces es un agente libre
Por lo tanto un hombre moralmente responsable es libre.