Bien se sabe que el pensamiento de Borges no es el de un literato que pasó por la historia dejando escritos sin sentido o que se puedan pasar inadvertidos. No se puede pensar en la historia del siglo XX sin la influencia de sus escritos. Por su estilo filosófico, y un tanto fantástico, en el que juega con la realidad del lector, se entrevé que más que literatura sus obras, desde las pequeñas hasta las grandes y reconocidas, son un legado que permite adentrarse en el interior dela persona, en la esencia de los acontecimientos de la época en la que él era protagonista por su influencia en los aspectos políticos y sociales de su país.
El cuento del Odín es una de esas obras de Borges que dejan una serie de incógnitas y una sensación de tristeza por la tragedia que narra. Sin embargo, al leer y releer se nota otro sentido, una realidad mas trascendente que la simple historia de una persona con una muerte ya anunciada.
El cuento presenta varios elementos que son necesarios traer a colación. Empezando, presenta un personaje del cual solo nos dice su nombre y que, si es suya la corte, es un rey. Al parecer, este rey existió en el s. VI, en un país Nórdico y su conversión la “nueva fe”, se puede relacionar con el cambio de creencias que en este tiempo de expansión religiosa influyó en los destinos de los pueblos. De antemano, es necesario resaltar que en ese proceso de cambios, por las creencias sobre diversos dioses o héroes mitológicos, la sociedad, en este caso, representada por el rey Olaf, se ve confundida por estos mismos principios, cambiar de fe.
El personaje misterioso tiene unas características particulares, que están en medio del ámbito imaginario y real. Parece un personaje muy popular, al estilo de los bufones que se encargaban de entretener, hacer reír y hablar de la realidad de manera
pintoresca, hoy en día los llamaríamos cuenteros. Este “hombre viejo” es el personaje que nos propone Borges en su cuento, para cuestionar hasta qué punto la realidad es acorde a lo que se percibe o se quiere creer… El rey no creía en lo que la tercera parca[1] le había advertido y es este personaje quien confirma que Odín va a morir.
La vela siempre es signo de vida, signo de luz, es quizá el destino ya trazado, de carácter incambiable, la realidad que no va a variar de acuerdo al querer personal sino que, todo lo contrario, sigue su curso normal hasta que se consume, o llega a su fin último.
La actitud de los padres frente a la situación deja entre ver el sentimiento paternalista común, incluso se puede ver representada la comodidad de la sociedad que se adecua o conforma con lo que unos pocos le presentan, que se aferra a lo que le es seguro, por eso es mejor apagar la vela.
Por su parte, el anciano parece ser el que da a entender el sentido irremediable que tiene muchas situaciones adversas o incomprensibles para el ser humano, sus ojos tapados para no ver totalmente una realidad en la que se ve inmerso y correspondiente. El tratar de deducir el sentido propio del cuento me lleva a pensar que esta predicción se enfoca en un destino trazado de antemano y que hay ocasiones en las que al poner en riesgo la vida se evidencia con fuerza una creencia.
Quisiera citar algunos autores en los que se puede evidenciar algunos de los rasgos característicos del escritor, ya que este cuanto determina parte de si, de su fe y su manera ver la vida.
Borges, parece que quisiera presentar la influencia un tanto negativa para él de la religión en la mente de las personas, seguramente estaría de acuerdo a lo que opinaba Marx, de acuerdo a Kant, “la religión es el opio del pueblo.”[2] Esta idea tiene sentido si se tiene en cuenta que admiraba desde joven el pensamiento de escritores franceses que promovieron la Revolución: “Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas…”[3]
[1] Parca: Cada una de las tres deidades hermanas, Cloto, que hilaba; Láquesis que devanaba; y Ártropos que cortaba el hilo de la vida del hombre, la muerte. DRAE
[2] MARX, Carlos. Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Artículo de periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher. Alemania. 1844.
![]() |
Odín - Jorge Luis Borges |
No hay comentarios:
Publicar un comentario